martes, 18 de enero de 2011

qué es la ética en la teoría analítica

En el Tractatus de Wittgenstein el lenguaje por excelencia parece ser en tal caso el lenguaje científico, de donde se deduce que puede hablarse de “verdad” en la medida en que hay una correspondencia entre el mundo y su representación lingüística, entre la realidad y el lenguaje.

Pero a continuación sugerirá que lo esencial para que haya lenguaje es que pueda ser compartido por los miembros de una comunidad, la comunidad de quienes lo hablan y alcanzan a comunicarse mediante él.

La ética se hallará por tanto más allá, en el reino de lo inefable, pero Wittgenstein finalmente reconoce que es eso, la ética, lo más importante de lo que se puede hablar.

Pues la pregunta crucial para Wittgenstein será: "y ¿qué si no hago lo que debo?" Y entre esos balbuceos de los que Wittgenstein llegó a decir que era la ética, pues su silencio acerca de la ética habría constituido la mejor expresión de lo que muchos intentaron articular y a lo sumo sólo lograron balbucir, considera que la parte “no escrita” de su Tractatus era la importante, pues versaba sobre ética.

Apel incluye las tradiciones de pensamiento tan aparentemente alejadas de las que venimos considerando como el existencialismo, de Kierkegaard a Jaspers, de la misma manera que compara el decisionismo analítico con la ética sartriana de la situación, llegando incluso a hablar de “una complementariedad entre objetivismo ciencista y subjetivismo ético” -o, como alguna vez también se ha dicho, entre (neo)positivismo y (neo)romanticismo- en la que cabría ver una carácterística fundamental del pensamiento contemporáneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario